Capítulos

BU5C4ND0 D4T05

Durante el año 2014 se disputaba el Mundial de Fútbol en Brasil; Evo Morales era reelegido, por segunda vez consecutiva, como Presidente de Bolivia; y, por primera vez en este país, se realizaba una hackathon –maratón que tiene el desafío de desarrollar y programar software y hardware– que acercaba a periodistas y programadores para realizar trabajos de periodismo de datos.

“La ruta del dinero” fue el nombre elegido para la hackathon que se convertiría, junto a Los Tiempos Data, en una de las dos iniciativas fundamentales para implementar el periodismo de datos en Bolivia. «El objetivo fue que periodistas del área económica y programadores se junten, analicen la información del país y empiecen a involucrarse”, asegura Willmar Pimentel, coordinador de Bolivia Tech Hub, un espacio de trabajo abierto para las comunidades tecnológicas y activistas del país.

pimentel
Willmar Pimentel

Aunque el camino no era fácil, Pimentel se convirtió en uno de los programadores que decidieron innovarse a sí mismos para fomentar, entre otras cosas, el periodismo de datos. Todo comenzó el 2013, cuando conoció a Javier Badani, de la Fundación Hivos que es impulsor de La Pública (sitio digital boliviano especializado en periodismo y herramientas web).

Sentado en uno de los espacios ambientados para el trabajo de programación del Bolivia Tech Hub y vestido con una chamarra de cueropimentel 3 negra, polera y pantalón del mismo color, Pimentel cuenta que con el apoyo de Badani y de la Fundación SIM (ONG dedicada a la innovación tecnológica) pudo abrir el mencionado espacio para continuar el trabajo de elaboración de aplicaciones después de una hackathon.

En el país sólo existe una hackathon que busca la unión de periodistas y programadores, denominada “Desarrollando América Latina”, que se realiza una vez al año. “Una de las aplicaciones que entra en la lógica del periodismo de datos es PAM, aplicación creada para reportar casos de violencia en contra de la mujer y que conecta ciudadanos”, mencionó.

Aún queda un arduo camino por recorrer. Para Pimentel el próximo reto es «llevar a los programadores a la sala de prensa”, con el fin de desarrollar el periodismo de datos en el país.

¿Qué es periodismo de datos?

“Todos los periodistas trabajamos con datos”, es una de las respuestas que salen a relucir cuando se habla de periodismo de datos y es verdad, porque el periodista realiza su trabajo diario con datos que recolecta de sus fuentes, documentos y, hoy por hoy, de las redes sociales y la web.

Quizá lo más adecuado es llamarlo “periodismo de base de datos”, como aconseja Sandra Crucianelli, experta argentina en esta nueva rama del periodismo. Sin embargo, ella misma dice que, por la globalización del término, se opta por llamar a esta área como periodismo de datos. Entonces la pregunta sería: ¿Qué diferencia se encuentra entre un periodista de datos y un periodista tradicional? A continuación encontrarás un resumen que despejará tus dudas sobre el mundo de los datos.

¿Por qué es importante el periodismo de datos?

En tiempos donde lo que más sobra es información, el periodismo de datos se abre cancha como aquella que busca, organiza, diseña y libera los datos en un soporte digital. En sus características se encuentra su importancia y de eso da fe la periodista y coordinadora general de La Pública, Mabel Franco, quien cruzó la vereda del periodismo tradicional al periodismo de datos.

MABEL EDITADO

“En el periodismo de datos se debe renunciar a las posturas de los medios tradicionales, como ser la exclusividad, la ‘patada’ o la primicia, son lógicas que se derriban con el periodismo de datos, donde se hacen notas para compartir”, señala la reportera que realiza periodismo de datos en La Pública.

El valor radica también en la liberación de datos en Internet para que la gente interprete y saque sus propias conclusiones. Por ejemplo, si un periodista cuenta con la base de datos del patrimonio de todos los diputados y senadores, éstos son liberados en su totalidad para que puedan ser manipulados por la gente. “Se trata de liberar los datos al público para que participe de la elaboración informativa”, señala Javier Badani.

BADANI EDITADO

Svetlana Salvatierra es otra periodista que está encaminada en el periodismo de datos. Desde su óptica, esta área es importante porque permite acceder a una nueva fuente de información: el Internet: “El periodista debe reinventarse, debe dejar el miedo al Internet y a los datos”.

ESVITA EDITADO

En un futuro, el periodismo de datos será una especialización, así como el periodismo de economía o de política. Ese el criterio del periodista Boris Miranda, para quien en los próximos cinco años, los medios de comunicación ingresarán en esta nueva ola que está cobrando fuerza en Latinoamérica. “De momento en Bolivia no hay un empresario audaz que invierta en periodismo de datos”, comenta.

BORIS EDITADO

¿Qué se necesita para hacer periodismo de datos?

Para hacer periodismo de datos se debe pensar en algo: trabajo en equipo. Un grupo de investigación básico debe estar conformado por al menos dos profesionales: un periodista y un programador, éste último también llamado diagramador.

“Lo óptimo sería tener por lo menos tres periodistas, un diagramador y un visualizador, en muchos casos el programador o periodista puede ser también el visualizador”, aclara Badani.

El trabajo del periodista consiste en buscar datos, constatar su veracidad y buscar su relevancia. El programador es quien traduce los datos a códigos informáticos y diagrama su presentación en barras, tortas u otros gráficos. También se encarga del scraping, que consiste en extraer información de la web profunda y los adapta a un formato adecuado, por ejemplo de PDF a Excel.  Para completar el proceso, los datos trabajados deben entregarse a un visualizador, quien funge como diseñador gráfico responsable de la estética y creatividad de la presentación.

¿Cómo acceder a los datos?

11327424_823125544438792_1842456172_o

El manual de periodismo de datos de la ONG Hivos reconoce la importancia del acceso a los datos

En la cultura hacker se denomina Open Data a la filosofía cuya práctica es poner a disposición del público una serie de datos en bruto que puedan ser explotados mediante la construcción de aplicaciones y servicios. El principal obstáculo para acceder a ellos es la falta de una normativa que permita solicitar datos de diversa índole a las autoridades gubernamentales, tal es el caso de las rutas del transporte del servicio público en La Paz, que fueron solicitadas a la Alcaldía por Bolivia Tech Hub para una hackathon, pero no les fueron cedidos.esvita 2 “El primer obstáculo que se tiene que superar es el de la ausencia de una Ley de Transparencia. Cuando Bolivia se una a la tendencia de tener información abierta, será un gran paso para el periodismo, en especial para el de datos”, asegura Svetlana Salvatierra. Según los datos publicados el 2013 por la Universidad Autónoma de México (UNAM), en Latinoamérica son 13 los países que tienen leyes de acceso a la información, entre ellos: Brasil, Chile, Ecuador y México. En Bolivia esta ley aún está en debate y elaboración.

Se trata de liberar los datos al público para que participe de la elaboración informativa Javier Badani

A criterio de periodistas y programadores, el país aún no tiene las condiciones para hacer periodismo de datos, prueba de ello es el formato PDF, por el que optan las instituciones públicas para difundir sus datos. “O son datos en físico o en PDF. No es lo óptimo para trabajarlos”, afirma Javier Badani.  Sin embargo, este obstáculo no se convierte en una razón para no desarrollar periodismo de datos. Según Mabel Franco, cualquier dato puede encontrarse “si se sabe buscarlo”. “Si no encuentras los datos en las páginas e instituciones de tu país debes buscar la información afuera, en páginas del exterior”, enfatiza, a tiempo de recomendar sitios de búsqueda de datos como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.

¿Cómo procesar los datos?

La programación informática es compleja. Para explicarla se requiere trabajar a la par con un programador, uno de ellos es Williams Chorolque, informático orureño, que después de asistir al taller de Sandra Crucianelli, decide desarrollar su investigación sobre las cuentas juradas de candidatos políticos. «Básicamente he creado pequeños programas informáticos o scrip’s para convertir sus documentos PDF en tablas de Excel”, menciona. Como él, hay otros programadores jóvenes que optan por desarrollar aplicaciones cívicas y diseños para periodismo de datos, según comenta Willmar Pimentel, quien se da tiempo para explicar los pasos básicos de la programación web en el siguiente video.

¿Qué experiencias existen en Bolivia y a nivel internacional?

  Periodismo de datos en Bolivia

los-tiempos
La portada de Los Tiempos Data

Si bien Bolivia Tech Hub trabaja en la incorporación de programadores desde 2014, el país ingresó en la era del periodismo de datos en 2013, a través de un proyecto pionero en el periódico Los Tiempos de Cochabamba, que es el único medio tradicional que destinó en su portal digital un área exclusiva para esta rama. chambi 2 La encargada es Fabiola Chambi, quien da conocer que Los Tiempos Data está compuesto por tres personas: Mauricio Canelas, como el gerente de proyectos de Los Tiempos, Raúl Vera como el programador y ella como la periodista. “No estamos a tiempo completo, dividimos nuestras tareas habituales y por el tema de tiempo no tenemos grandes develaciones, sobre todo hacemos visualización de datos”, narra la periodista a tiempo de enumerar los trabajos que hicieron en esta sección. Entre ellos están tres trabajos relacionados a las elecciones subnacionales que se realizaron el pasado 29 de marzo: “Alcaldes electos de las subnacionales 2015”; “Gobernadores electos de las subnacionales 2015”; y “El MAS ganó en 225 de 339 municipios de Bolivia”.

la-publica
La portada de La Pública

Otro ejemplo de periodismo de datos en Bolivia es La Pública, que si bien no es un medio tradicional, como plataforma digital ha incursionado en el periodismo de datos con la lógica de compartirlos. Además incorporó un programador a su sala de redacción.  Uno de sus reportajes representativos en esta área es el “promesódromo edil”, que reúne en una sola presentación interactiva todos los compromisos y propuestas de las alcaldesas y los alcaldes electos en las ciudades capitales del país y El Alto. Pese a viento y marea, ambas iniciativas apuntan a profundizar el periodismo de datos. Antes, como señala Boris Miranda, se requerirá mejorar la situación económica de estos periodistas, pues mientras en el exterior existe mayor demanda y crece el rubro, en Bolivia recién se explora esta nueva área del periodismo. Periodismo de datos Latinoamérica A pesar de que no hay un estudio que indique la cantidad exacta de medios en América Latina que se dedican al periodismo de datos, son siete los portales que han sobresalido, según reporta Global Editors Network, sitio estadounidense especializado en monitoreo de medios digitales.

El más destacado, según la mencionada página y expertos consultados, es La Nación Data de Argentina. “La Nación es la pionera en periodismo de datos en Latinoamérica. Muchos de los hack-hackers que organizan las competencias en diversos países son periodistas retirados de este medio”, asegura Willmar Pimentel. Después de La Nación Data están, según el estudio, O Eco (Brasil), Poderopedia.org (Chile), Editora Abril (Brasil), Diario El Nacional (Venezuela) y La Nación (Costa Rica).

Glosario

Aplicación cívica.- Programas destinados a tablets (como el iPad o equipos Android) o a teléfonos del tipo smartphone (como el iPhone o el Samsung Galaxy) que tienen el objetivo de mejorar el funcionamiento de los servicios de las ciudades.

App.- abreviatura de la palabra en inglés application. Es un programa que se refiere sobre todo a aplicaciones destinadas a tablets (como el iPad o equipos Android) o a teléfonos del tipo smartphone (como el iPhone o el Samsung Galaxy).

Bootcamp.- Son campos de entrenamiento de programación. Duran un tiempo determinado por el producto que desarrollen los programadores, por ejemplo herramientas o sitios web.

Cracker.- Programadores maliciosos y ciberpiratas que actúan con el objetivo de violar ilegal o inmoralmente sistemas cibernéticos

Data set.- Es una representación de datos que proporciona un modelo de programación relacional coherente e independiente de su origen.

Hackathon.- Está compuesta por las palabras “marathon” y “hackers”, y juntas se definen como una maratón de desarrollo web. Un evento donde los participantes se reúnen -en el mismo espacio físico para desarrollar aplicaciones innovadoras y eficientes de forma colaborativa en un corto lapso de tiempo.

Hacker.- Individuo que crea y modifica software y hardware de computadoras, para desarrollar nuevas funciones o adaptar las antiguas, sin que estas modificaciones sean dañinas para el usuario del mismo.

Hack-hacker.- Grupo de personas que se reunen para crear y modificar software y hardware de computadoras, para desarrollar nuevas funciones o adaptar las antiguas, sin que estas modificaciones sean dañinas para el usuario del mismo.

Open Data.- Datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.

Open Government.- Es la doctrina política que sostiene que la actividad del gobierno y de la administración del Estado debe estar abierta a todos los niveles para el escrutinio eficaz del público y de su supervisión.

Scraping.- Técnica utilizada mediante programas de software para extraer información de sitios web.

Scrip.- Conjunto de instrucciones generalmente almacenadas en un archivo de texto que deben ser interpretados línea a línea en tiempo real para su ejecución

Hecho por:

Verónica Velarde 

Rodolfo Huallpa

César Sánchez 

Ángel Lozano

read more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *